Para hacer buenas fotos de street tenemos que tener un ojo muy desarrollado, ver cada escena con profundidad. Aprender a cómo hacer capas en fotografía de calle es una de esas formas de darle varias dimensiones a nuestra imagen. La escena deja de ser bidimensional y nuestra vista va navegando entre los diferentes planos. Ahora bien, componer con todos estos planos es como hacer varias fotos en una sola. Suena complicado… ¡y lo es! Por eso, he recopilado algunos consejos sobre cómo empezar a hacer capas de la forma más fácil posible.
Capas en fotografía de calle: ¿Qué son y por qué son tan difíciles de hacer?

Puede que el término capas, o layers en inglés, no te suene todavía pero, estoy seguro de que has visto fotos formadas por capas. Estas fotos se caracterizan porque tienen varios planos. Tendríamos un primer plano, segundo plano, uno o varios planos más y el fondo. No son intrínsecas a la fotografía de calle. En la fotografía de paisaje natural o urbano también se usan. La diferencia es que en el paisaje, la escena es estática, mientras que en la foto de calle no para de cambiar. Esto dificulta aún más conseguir varias capas en nuestra foto.
Tener que estar pendientes de todos los planos de nuestra escena y fotografiarlos de forma que generen un diálogo entre ellos es un desafío. Es muy fácil que nuestras capas se pisen unas con otras y tengan demasiado “ruido” visual. Nuestra intención al hacer la foto deja de ser clara. Debe existir equilibrio entre los diferentes elementos de la escena. Por eso, hay que encontrar escenas muy limpias, directas al grano. Aquí, el concepto de El instante decisivo se convierte en crucial. Un segundo antes o un segundo después y nuestra foto queda arruinada. ¿Cómo saber si nuestra foto con capas es buena? Mejor veamos unos ejemplos de los grandes maestros.
Capas en fotografía de calle de los grandes maestros




Mis fotógrafos favoritos a la hora de ver capas son Alex Webb, cómo no, y Henri Cartier-Bresson. Las escenas con capas de ambos fotógrafos son muy diferentes. Como ves, no hay una única forma de componer usando varios planos o capas. Espero que esto te anime a buscar tu propio estilo. Por ahora, vamos a echar un ojo a cómo lo hacen estos dos monstruos de la fotografía y cojamos ideas.
Capas en fotografía de calle: ¿Cómo aprender a hacerlas de la manera más fácil?
Al principio, nuestro ojo no ve el mundo separado en capas. Tendemos a fotografiar lo que está inmediatamente delante de nosotros sin pararnos a relacionarlo con otros planos. Esto nos lleva a cometer errores aunque sea fotografiando a la persona que tenemos delante. Por ejemplo, que la persona no quede bien separada del fondo u otros planos. Fotografiar usando capas nos va a ayudar a mejorar nuestra composición en todos los sentidos. Pero antes, hay que usar el equipo adecuado, porque no sirve cualquier focal.
La mejor focal para fotografiar capas

Componer con capas nos invita a incluir muchos elementos en nuestra foto. Nos invita a darle complejidad. Por eso, la focal que nos va a permitir incluir tantos elementos tiene que ser angular. Una focal que esté entre los 28mm y los 35mm (18mm y 23mm si usas sensor APSC). La apertura del diafragma debe estar entre f/8 y f/11, pues necesitamos todo enfocado. Si no tienes claro qué focal te viene mejor, échale un ojo a este artículo sobre focales para street photography. En realidad, cualquier focal nos serviría pero tienes que tener en cuenta algunos inconvenientes.
Una focal más angular que 28mm haría que los planos de atrás, sobre todo el fondo, aparecieran muy lejanos. Perderíamos detalle en esos planos porque se vería todo muy pequeño. Una focal más larga de 35mm no nos permitiría incluir tantos elementos en la foto al quedar un plano más cerrado. Además, para que las capas del fondo estuvieran también enfocadas, tendríamos que cerrar el diafragma aún más.
Empieza fijándote en el fondo

La forma más fácil de componer tu foto en capas es buscar un fondo sin distracciones. No tiene porqué ser una pared uniforme. Una vez que tengas una capa final o fondo que funciona, puedes tomártelo con calma porque no se va a mover. Empieza a componer la imagen desde el fondo y no desde el plano más cercano a ti. Este consejo me lo dio mi mentor y funciona al 100%. No te fijes en esas personas cerca de ti, fíjate primero en las que hay al fondo o en las que no se mueven.
Si tu foto tiene cinco planos, es imposible estar pendiente de personas moviéndose en esos cinco planos. En este tipo de fotografía, es mejor buscar elementos estáticos que añadan a la foto y dejar que en uno o dos planos intermedios haya movimiento de personas. Lo siguiente es esperar a que esas personas vayan cruzando la imagen y cuando todo se alinee. ¡CLICK! Hacemos la foto.
Deconstrucción de una foto con capas

En la foto de ahí arriba, vi que las personas que pasaban por la calle del fondo quedaban muy bien dibujadas por la luz sobre esa puerta en sombra. Entonces empecé a buscar elementos que conectaran entre los diferentes planos. Ahí decidí dividir la imagen en tres secciones verticales. Vi que la sección izquierda tenía dibujos de flores y ese patrón se repetía en la sección central. Fíjate en el aparato de aire acondicionado, con el ventilador redondo, y en la rama rosa de plástico que tiene al lado. Es muy similar al patrón de la tela azul de la izquierda. Además, en la misma tela, esa línea que separa la luz de la sombra se une con la pintura azul de la puerta del centro. A su vez, la línea continúa hasta la puerta del fondo a la derecha. Todo está unido.
Por último, al ver que ese señor del sombrero se paró durante un rato, esperé a que dos personas cruzaran con las piernas abiertas al unísono. Esos dos hombres caminando son los dos únicos elementos móviles de la foto. Todo lo demás estaba ahí para mí y podía tomarme mi tiempo. El mayor problema de esta localización es que esa calle es muy muy transitada. No recuerdo cuánto tiempo estuve esperando pero, conseguir que sólo hubiera tres personas en la foto fue una hazaña en sí misma. Esto nos lleva al siguiente consejo.
La paciencia es clave

Conseguir una foto así requiere de mucha paciencia, de pasar mucho tiempo en un mismo lugar. Hay fotos para las que podemos estar días y días visitando la misma localización hasta que todo se alinee a nuestro gusto. Una vez que has perfeccionado la fotografía con capas, podrás hacerlo mientras vayas caminando. Encontrarás una composición sin ni siquiera detenerte a diseccionar todos los puntos que estamos viendo. Pero al principio, mejor tomárselo con calma y recordar que la inmensa mayoría de las fotos son fallidas. Esos fallos nos servirán de aprendizaje.
Cuida los detalles pero, ¿cuáles?

Cuida los detalles o la foto quedará arruinada. Los más importantes a la hora de fotografiar en capas son varios. Primero el fondo, como dije antes. Que no esté cargado de elementos o de colores distractores. Segundo, si estás fotografiando en color, busca colores complementarios o que haya un color predominante y que aporte a la historia. Tercero, que los elementos/personas de la foto no se pisen unos con otros. Que cada figura esté perfectamente reconocible.
Fíjate en esta foto de abajo, de Henri Cartier-Bresson, cómo ha cuidado hasta el detalle de las dos chicas. Estas están separadas perfectamente por un tubo metálico. El tubo pasa justo por el centro y nunca tapando sus cuerpos. Espectacular. Digo espectacular porque al mismo tiempo tiene que estar pendiente de la limpieza en el resto de elementos. Cuarto y último, que los planos o capas estén perfectamente definidos. Tiene que ser reconocible a simple vista que hay un primer plano, el plano medio (o más) y el fondo. Como mínimo, tres capas.

Rizando el rizo
El siguiente consejo es para conseguir la foto de capas perfecta. Si has podido cumplir con los requisitos nombrados anteriormente, prueba este. Intenta guiar la vista del espectador atravesando todas las capas. Desde la primera hasta la capa del fondo. Para ello, utiliza personas u otros elementos, o bien líneas y sombras. Esa foto de arriba de Bresson vuelve a servir como ejemplo. Nuestro viaje visual comienza en la barandilla de la derecha. Nos guía a la mujer de la bandeja y a la que está al lado. Seguimos subiendo la vista a medida que las personas se van haciendo pequeñas. La otra mujer de la bandeja, las niñas, y al final, ese arco de metal nos lleva a fijarnos en las personas del fondo. Es una obra maestra.
Conclusiones finales
La parte técnica, que es lo explicado en este artículo, no es lo único importante. El contenido de la foto lo es aún más. Si tu foto está soportada por una buena relación entre los diferentes elementos, no importa si has fallado en alguna parte técnica. Yo tengo montones de fotos que son buenas técnicamente, con las capas perfectamente definidas, pero cuyo contenido son sólo personas caminando. No está ocurriendo nada en especial. Pon atención a ese aspecto también y consigue fotos memorables.

Recuerda que no es necesario que hagas este tipo de fotos. Si tu intención al fotografiar no percibe el mundo así, no lo fuerces. ¿Has intentado este tipo de fotos alguna vez? ¿Tienes más consejos sobre capas? Déjalo en comentarios y si alguien más quiere aportar algo, que lo haga ahora o Calle Para Siempre.
Si te ha servido de ayuda y quieres apoyar este proyecto, puedes visitar mi página en Ko-Fi o
Manuel Gasco Matito
Ernesto, muchas gracias de nuevo por tu dedicación y esfuerzo en preparar los artículos, Como siempre, llego tarde y me los leo de tres en tres, je je. Animo y espero a los siguientes, un abrazo.
Javier
¡Gracias por tus consejos! Estoy deseando de ponerlos en práctica. Alguno de ellos ya los has mencionado en tu canal de Youtube.
Felicidades por tu nuevo proyecto.
Federico
Excelente artículo, lleno de contenido y super claro. Simplemente paso a agradecer por los consejos. Sigo el blog desde hace poco tiempo y, si bien siempre me llevo información de cada entrada, este artículo me resultó interesantísimo y de mucha utilidad. Gracias y un abrazo
Pablo Rom
Un post muy interesante. Gracias
Antonio
Una clase muy instructiva de la fotografía.
Ernesto sigue asi chaval.
Muchas gracias cómo siempre.
tenguoficial
Gracias a ti!! Siempre está bien ver fotos del maestro Webb jejeje